También podemos ser Silicon Valley: de California a Ciudad de Panamá (2)

Compartir

También podemos ser Silicon Valley: de California a Ciudad de Panamá (2)

La visión de Silicon Valley en América Latina como un espacio de alto que ofrezca las condiciones necesarias para la investigación y el desarrollo de tecnología no es un sueño imposible. Tal y como vimos en nuestra primera entrega, el desarrollo de un campo propicio de esta naturaleza requiere que múltiples factores e iniciativas se den en conjunto para crear las condiciones necesarias para su crecimiento.

América Latina ha enfrentado múltiples retos en materia de investigación y desarrollo de tecnología. El año 2020 con la pandemia, ha sido uno de los retos más duros. A pesar de eso, el año 2020 cerró con un crecimiento de 5,5% en lo referente al crecimiento de las industrias de TI, según el International Data Corporation (IDC).

En la misma línea, el IDC prevé un crecimiento sostenido del 7,7% para el año 2021, lo cual luce realmente interesante y esperanzador. La idea de que la transformación digital de Latinoamérica está en un proceso sin vuelta atrás es una de las razones que ha impulsado a Hypernova Labs a seguir trabajando en tecnología de punta. Ser pionera y motor de un proceso que aportará cambios medulares y enriquecedores a nuestra región y el mundo nos motiva.

¿Qué le depara el futuro en tecnología a América Latina?

El informe del IDC, publicado a finales del 2020 estima que para el 2022 contará con el 40% del PIB digitalizado.

En la misma línea, establecen 10 cambios importantes posibles en los próximos años en materia de crecimiento en investigación y desarrollo de tecnología:

Crecimiento del esquema de información en la nube

Estiman que el 75% de las empresas de América Latina cambiarán su infraestructura para un adecuado manejo de la información en la nube.

Aceleración de edge

Para el año 2023, el incremento de la necesidad de compartir información en menos tiempo, con mayor calidad y entre diferentes dispositivos impulsará el crecimiento de la infraestructura, aplicaciones y recursos de datos que optimicen ese proceso con tecnologías edge o de frontera.

Fuerza laboral híbrida

El 2020 demostró sin duda las virtudes de una fuerza laboral remota. Para el 2023 se estima que el 60% de las primeras empresas en materia tecnológica en la región se comprometerá a crear las condiciones necesarias para que el trabajo remoto forme parte activa de la fuerza laboral.

Solventar la deuda técnica

Muchas de las empresas de tecnología, ante la emergencia del 2020, se adelantaron a lanzar productos y soluciones al mercado. Si bien, llenaron vacíos necesarios esto acarreó una deuda técnica en cuanto a la necesidad inmediata de mejorar su infraestructura, la cual deben solventar a corto plazo.

Plataformas automatizadas

Para el 2023, AL podría contar con plataformas automatizadas en la nube, adaptativas y autoreguladas.

 

By Wallhere

Resiliencia digital

Aquellas empresas que entendieron que el aprendizaje rápido y necesario en materia digital era la vía para superar la crisis, encontrarán en el 2022 mejores oportunidades porque han aprendido que los cambios son necesarios.

Crecimiento de la IA

América Latina ha experimentado una deficiencia en materia de profesionales en IA. Las circunstancias y el crecimiento tecnológico necesario incrementará la demanda en formación y adquisición de talento en 225 mil especialistas aproximadamente. Igualmente, aumentará la demanda de adquisición de start-ups de IA entre las principales empresas de la región.

Ecosistemas de ITC

El esquema colaborativo cobrará fuerza en el futuro cercano como una estrategia para fortalecer el desarrollo en tecnologías de información. Es así, como las empresas, proveedores y clientes trabajarán para fortalecer sus alianzas y mejorar sus servicios en áreas como ancho de banda, seguridad, colaboración y servicios móviles.

Unión de las tecnologías de información y la economía circular

Cada vez más, las empresas del sector orientarán sus esfuerzos a la construcción de un esquema de trabajo donde se respete el ambiente, y el uso de la energía renovable.

 

La gente importa

Último punto pero no menos relevante es que la gente importa más que nunca. El crecimiento del trabajo híbrido durante el 2020 y la proyección segura de crecimiento en 2021 y años posteriores del trabajo remoto, impone nuevas responsabilidades al CIO. Debe asegurarse de que sus equipos de trabajo cuenten con los recursos necesarios y ambientes apropiados, así como la capacitación requerida.

Hypernova Labs y el futuro de Silicon Valley en AL

Hypernova Labs no ha escatimado esfuerzo ni recursos a la hora de trazar sus metas y estrategias para convertirse en líder en el área de desarrollo de software y tecnología de Información en la región. Pero más allá de encabezar a las empresas del sector nuestro interés se centra en contribuir en la transformación digital. Si América Latina reúne las condiciones necesarias para el desarrollo de espacios, al estilo de Silicon Valley para la investigación y desarrollo de tecnología, el beneficio será global.

Somos una región con infinitas ventajas cualitativas y competitivas en la materia. Apostar por su crecimiento es la elección adecuada en este momento. Nuestro capital humano está formado a nivel profesional para enfrentar los retos actuales y se mantiene en constante actualización. Las alianzas empresariales en tecnología y los acuerdos con organismos gubernamentales y externos pueden convertirse en los pilares para impulsar el crecimiento tecnológico de Latinoamérica.

En nuestra próxima y última entrega, les contaremos cómo Hypernova Labs y Panamá trabajan para la construcción en un futuro cercano de nuestro propio Silicon Valley y por qué ser parte de nuestro equipo y su opción de negocios es la decisión correcta.

 

Más para Explorar

un equipo de profesionales hace que cualquier proyecto sea más fácil y divertido

¡también puedes formar parte de nuestro equipo!